Los Yoga Sutras de Patanjali: libro de cabecera de un yogui
Laura, profesora de yoga y filósofa del yoga, aborda un monumento de la filosofía y lahistoria del yoga: los Yoga Sutras de Patanjali, también conocidos como aforismos. Es probablemente el texto más conocido en Occidente antes del Bhagavad Gita los Upanishads y los Vedas. Cualquiera que haya hecho yoga probablemente haya oído hablar de él.
Contenido

¿Qué son los Yoga Sutras de Patanjali?
- Texto compuesto por 195 sūtras o aforismos.
- Los Yoga sūtras de Patanjali se dividen en cuatro secciones (padas)
- La palabra sūtra significa literalmente “hilo”, lo que podría hacer que un sūtra, un hilo de pensamiento
- Un sūtra es un aforismo construido para poner tanto conocimiento como sea posible en tan pocas palabras como sea posible
- Patanjali sintetiza las ideas que constituyen la escuela de filosofía del yoga, una de las seis escuelas del hinduismo (darshanas). Las seis escuelas del hinduismo(darshanas)
- Existe un gran número de traducciones en todos los idiomas, lo que permite profundizar en el conocimiento del Yoga Sutra de Patanjali.
-
LOS SŪTRA SON UN COMPENDIO DE CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de este tipo de literatura, que llamamos sūtras, hablamos de un estilo más bien minimalista. Esto tiene dos consecuencias:
-
- Estos escritos están abiertos a muchas interpretaciones y el significado de los sūtras variará en función de quién lo traduzca y comente.
- A la hora de leerlo es imprescindible un comentario, ya que sin él puede resultar difícil detectar el significado de algunos de ellos
-
LOS YOGA SŪTRAS TIENEN MÚLTIPLES INTERPRETACIONES
-
Se presta a muchas interpretaciones. Por ello, existen numerosos comentarios sobre su interpretación. Así que, dependiendo de quién vaya a comentarlo y traducirlo, podemos tener lecturas muy diferentes. Las conclusiones que se extraigan también pueden variar en función del traductor.
El comentario más antiguo que se conoce es el Yoga-Bhashya . Algunos expertos como Philipp Maas consideran que Patanjali es el autor de este comentario. Esta teoría sigue siendo fuente de debate entre los especialistas.

Las cuatro secciones del Yogas Sutra de Patanjali
Estas cuatro secciones, o capítulos, son lo que Patanjali llama el Pada (que literalmente significa “pie” en sánscrito)
-
SAMADHI PADA
Este primer capítulo consta de 51 sūtra (aforismos). Muestra la medio para alcanzar el samādhi: término sánscrito que denota un estado dichoso en el que el yogui se absorbe en la unión con el dios personal (Īśvara) o la absorción en el absoluto (brahman). Este primer capítulo es para yoguis, pero no cualquier yogui. Si lo situamos en su contexto histórico, este texto se dirige a los brahmanes ascetas varones (personas de la clase sacerdotal que han renunciado al mundo y viven con gran disciplina). Este público es, por tanto, muy específico.
En este Samadhi Pada, primero nos da la definición de yoga. Está dirigido a personas que ya una mente tranquila, es decir, yoguis experimentados.
El segundo aforismo de este capítulo da la definición de yoga : yogaś cittavṛttinirodhaḥ, cuya traducción literal es “Yoga es la cesación de las actividades del pensamiento”. (citta vṛtti, fluctuación de la psique). En otras palabras, “el yoga consiste en suspender la actividad psíquica y mental.
Este es el segundo capítulo y consta de 55 sūtra. La traducción de Sādhana es ‘práctica de una disciplina espiritual’. En él, el autor describe dos formas de yoga: el kriyā yoga y el aṣṭāṅga yoga. Él amplía su público en esta segunda sección, se dirige a quienes no tienen necesariamente una mente tranquila, sino que desean seguir el camino yóguico. Como él mismo lo define: “El yoga es la detención de la actividad automática de la mente”.
-
VIBHUTI PADA
Este es el tercer capítulo del libro y consta de 55 sūtra. Vibhūti es una palabra sánscrita que significa “poder” (siddhi) o “manifestación”. Describe el estado superior de conciencia y las técnicas de yoga para alcanzarlo. Esta es la sección de poderes mágicos. Patanjali explica que las personas capaces de dominar las energías corporales y mentales en su práctica podrán desarrollar poderes mágicos. Entre estos poderes, podemos encontrar el de tener una fuerza extraordinaria, el de ver sus vidas pasadas, el de poder entrar en los pensamientos de los demás…
Este capítulo es para personas que han alcanzado una etapa de Samadhi pero que aún no han abandonado su cuerpo físico. La traducción literal de kaivalya es ‘aislamiento, soledad’. Significa aquí ’emancipación, liberación’, es intercambiable con mokṣa (‘liberación’), que es el objetivo del yoga.
Existe, en efecto, un estilo último de Samadhi que consiste en abandonar el cuerpo físico para alcanzar la liberación suprema.



¿QUÉ SABEMOS DE PATANJALI?
No se sabe mucho sobre Patanjali. Esta escritura aparece en el periodo llamado “clásico”, entre los siglos II y IV d.C.
Algunas tradiciones dicen que en realidad es Ananta, la serpiente reliquia de la mitología hindú que descendió a la Tierra para enseñarnos yoga. Sin embargo, durante su descenso no tuvo tiempo de transformarse por completo, por lo que a menudo se le representa como mitad hombre y mitad serpiente.
Al igual que al gran sabio Vyāsa se le atribuye ser el compilador de los Vedas, autor del Purāṇa así como de la epopeya Mahābhārata, a Patanjali se le atribuyen diferentes misiones: uno se dedicaba a la gramática, otro al ayurveda.
No se sabe si es el mismo, pero el Patanjali al que se hace referencia recopilaba los conocimientos de la época en torno a la escuela filosófica del Yoga.
LA APORTACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS YOGA SUTRAS DE PATANJALI
LAS CAUSAS DEL SUFRIMIENTO
Explica cómo salir del sufrimiento y define así las causas psicológicas del sufrimiento que denomina Klesha. La traducción literal de Klesha es: “sufrimiento, aflicción”, “suciedad” u “obstáculo, camisa de fuerza”. Los Kleshas son aflicciones experimentadas por el hombre en el curso de su vida.
Este término se encuentra en diferentes religiones (hinduismo, budismo…)
EL KARMA
En este escrito, explica que en nuestra vida actual, debido a que sufrimos (en el sentido de que ignoramos nuestra verdadera naturaleza), acumularemos buenas o malas karma (la palabra karma significa acción y las consecuencias de estas acciones serán buenas o malas). Estas acciones dejan huellas que se denominan Saṃskāra en sánscrito.
Estas huellas son subconscientes y se transferirán a nuestro próximo ciclo de renacimiento (en nuestra próxima vida) y generarán frutos que serán buenos o malos.
Mientras uno esté en la ignorancia (avidya), entonces permanecerá en este ciclo de renacimiento acumulando karma.
EL SŪTRA FAVORITO DE LAURA
“La amistad, la compasión y la alegría aclaran y calman la mente. Este comportamiento debe ejercerse indiferentemente en la felicidad y en la infelicidad, hacia lo que nos hace bien, como hacia lo que nos hace mal.” (sūtra l.33)
Es un mensaje muy universal que nos habla de ecuanimidad. Este mensaje recuerda a la escuela del estoicismo, cuyas ideas se sabe que existían en la época de Patanjali.
UN TEXTO ACTUAL
Para concluir, lo interesante según Laura es que muchos elementos resuenan con nuestra vida y mundo modernos. Y ello a pesar de que no se dirige principalmente a personas de nuestra sociedad o de nuestro tiempo, sino a sabios que han renunciado al mundo. De hecho, la lectura de estos textos no es evidente.
Laura nos remite a su programas en línea a través de los cuales comparte su pasión por la filosofía yóguica y sugiere prácticas para aplicarla en la esterilla. Dos de sus programas se centran en :
- El Bhagavad-Gita texto fundamental de la filosofía yóguica
- Los Yamas y Niyamas de Patanjali que forman el código ético del yogui.
Puedes obtener un 10% de descuento en estos programas con el siguiente código: yogom.
Escuchar el episodio en el Podcast
Vea el episodio en YouTube
Una mirada retrospectiva a la séptima enseñanza “Luz sobre lafilosofía yóguica” de la Academia Yogom. Laura Arley arroja luz sobre el yogade Patanjali sūtras y la importancia de este texto fundacional. Presenta el contexto histórico en el que apareció y nos habla del autor.
¿QUIÉN ES LAURA?
Laura Arley es una apasionada de la filosofía yóguica. Imparte clases de vinyasa, yin, yoga restaurativo y yoga para mayores en Toulouse y en línea. Laura también es profesora de filosofía yóguica e imparte charlas en cursos de formación de profesores de yoga. ¡ Encuentra a Laura en su página web!

Como nos enseñan estos textos, la práctica del Yoga, en todas sus formas, tiene muchos beneficios, a través de ejercicios de relajación, concentración, respiración, meditación mejorarás tus músculos, tu energía, tu respiración, tu mente, ¡y mantendrás tu figura! Esta actividad te permite prestar más atención a tu cuerpo y a tu mente y tomar conciencia de tus puntos fuertes y débiles.
¿Tus accesorios de yoga están en mal estado? ¿Buscas materiales de calidad y responsables para mejorar tu práctica de yoga? ¡Yogom está ahí para ti! En su página web encontrarás productos fabricados con materiales respetuosos con el medio ambiente (corcho, lana merina, TPE) que te aportarán estabilidad y comodidad en cualquier posición o ejercicio durante tus clases. Yogom también ofrece una gama de libros para profundizar en el conocimiento del yoga.
No dude en compartir su experiencia y dar su opinión.